martes, 5 de noviembre de 2013

La esencia del ser humano


Remite: un maestro cualquiera de la antigua escuela 4 de noviembre del año 2042
Destinatario: Cualquiera que al azar encuentre esta carta en el año 2013



Las circunstancias por las que os llega esta carta desde el año 2042 no vienen al caso. Baste decir que la vanguardia tecnológica ha desarrollado la capacidad de enviar cosas a través del tiempo y nadie se atreve ser descompuesto en flujo energético y después integrado en un tiempo pasado o posterior. La integridad física es lo primero claro, cuestión de supervivencia.

Ya soy un poco mayor para ir metiéndome en estas guerras de cambiar la historia, pero lo cierto es que ya no nos jubilamos por lo que ¡qué demonios!

El colegio es una ratonera, la tecnología omnipresente ha descompuesto las teorías del aprendizaje en una oración religiosa. El aprendizaje por electrochoque demostró ser poco efectivo, nos encontramos con personas llenas de datos pero incapaz de comprenderlos, algo así como si alguien conociese todos los datos de cada átomo de una cuchara pero no supiese realmente qué hacer con ella. Se está tratando de volver a los orígenes a clases en que los alumnos tuviesen contacto entre sí, se pelearan e hicieran las paces, aprendieran jugando y trabajando... En fin se observa el estado de la educación de tiempos anteriores con una visión bastante utópica. 



Inconscientes de que todo retroceso implica un futuro repetido, la sociedad avanza en espirales semiascendentes y semidescendentes. El mes que viene tenemos huelga de puertas inteligentes, cada vez les dejan menos energía para funcionar más veces y las quejas han ido en aumento todo este tiempo hasta que han decidido convocar una huelga planetaria. Todavía no tengo claro si se quedarán abiertas o cerradas... las leyes de la robótica me llevan a contradicciones insalvables en ambos casos así que como en toda huelga alguna acabará con los circuitos sobrecargados y quemada.

El otro día pude hablar con un alumno en persona, lo normal es hacerlo telemáticamente, me hacía mucha ilusión, estoy algo melancólico estos días. Su problema típico, era que en la programación que le habíamos asignado para su estudio había asignaturas que según él no utilizaría en su vida, como la filosofía o la escritura a mano (La destrezas grafológicas han cambiado radicalmente y se tiende a lo práctico). Entonces pensé que para decirme eso también podría haber empleado un PUM
( llamado así por su sonido característico, consiste en un mensaje descargable en el cerebro ), se me olvidó entonces la alegría de ver a un alumno en persona.

La Real Academia de la Lengua ahora se llama Consejo Regulador de Mensajes inteligibles y tiene una gran importancia en nuestra vida diaria, con frecuencia enviamos documentos a su software traductor que nos devuelve algo que entendemos.

La educación ha cambiado, un maestro suele tener más de 1000 alumnos al año y se empieza a trabajar a los 12 años. Lo impersonal, lo puramente pragmático es el principio regulador en la educación. Los alumnos se seleccionan para sus destinos laborales poco tiempo después de nacer, para esto se adecua un sistema educativo individualizado que atiende a sus necesidades de aprendizaje con todos los recursos que la tecnología puede aportar.

En el fondo, nada es tan diferente, son niños y somos maestros si cuento todo esto en esta carta es porque ya no recordamos algo fundamental que no sé decir con una sola palabra:


Lo humanos, falibles, perfectamente imperfectos, sociables e insociables que somos.
Las máquinas cada vez son más humanas y los humanos cada vez son más máquinas.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Educación de calidad. ¿De cali qué?

Este es un vídeo que vi hace un par de años sobre nuestro campo en su estado actual como claro ejemplo de retroceso y vergüenza institucional.

Comienza con los recortes monetarios en el 2010 destinado a la educación y va haciendo una progresión en el tiempo que no una progresión en la situación que se plantea y llega hasta la actualidad (es "gracioso" porque a pesar de estar subido hace poco más de dos años la situación sigue absolutamente IGUAL o peor). Por ello, me parece conveniente compartirlo con la gente aunque supongo, ya será conocido por muchos ya que la forma explícita y visual en la que lo explica se adapta perfectamente a cualquier público. 

lunes, 28 de octubre de 2013

Hoy tuve un sueño un rarísimo


Hoy tuve un sueño un rarísimo. A pesar de no haber acabado el grado todavía, imaginé que era ya un consagrado docente con más de quince años de experiencia. Supongo que anoche cené demasiado, pero he de reconocer que el tipo de clase que vi me dio esperanzas para seguir luchando por una educación más igualitaria y de mayor calidad. Deduzco que estaría  aproximadamente en el año 2030 ya que la tecnología había invadido por completo el aula.

Por un momento sentí alivio, aquellas leyes sin sentido de gobernantes guiados por intereses económicos no habían conseguido fraguar. Parecía que la propia sociedad se había revelado ante tanta insensatez y por fin se habían dado cuenta de que el dinero destinado para educación no era un gasto, sino una inversión. Esto se veía reflejado no sólo en la cantidad de herramientas electrónicas que estaban a disposición de todos en el colegio, sino también en la formación continua en nuevas utilidades y metodologías para hacer la educación más eficiente a la que estaban obligados los docentes por contrato y que formaba parte de su jornada laboral.

Pero el sueño no quedó ahí. De repente, me encontraba dentro de un aula con ocho alumnos (sí, habéis leído bien, ocho alumnos). Parecía que aquello no había sido nada excepcional, por lo visto no habían cogido veinte alumnos la gripe a la vez. Por su actitud, parecía que venían hasta motivados a la escuela. Sé que esto puede parecer raro, pero daba la impresión de que los niños creían que estudiar era divertido.

Ya no venían cargados de aquellas gigantescas mochilas completas de libros. Al llegar al aula cada alumno disponía de mini pantallas digitales interactivas cargadas de aplicaciones que precisaban interconectarse para trabajar en equipo. Los temas habían dejado de existir, ahora las pautas se medían en retos y todos los alumnos debían completar los objetivos de cada reto para darlo por conseguido.

La clase también había cambiado, ya no estaban aquellos tablones de corcho donde se colgaban con chinchetas los trabajos que se iban haciendo durante el curso. Aquellos paneles inertes habían desaparecido dando lugar a pantallas gigantes táctiles llenas de vida donde los alumnos podían recuperar cualquier trabajo o momento de su vida escolar. En ellas, podían compartir cualquier experiencia con todos los alumnos del colegio y recuperar modos de elaboración y desarrollo de otras actividades creadas por otros alumnos para continuar aprendiendo entre pares de una forma lúdica.

Los niños parecían iguales que los de ahora, pero la sociedad había cambiado bastante. Aquella forma de dar clase que yo aprendí como buena no funcionaba en este aula, con razón tenía que actualizarme constantemente. Los contenidos no habían sufrido grandes cambios, pero su organización a lo largo de la etapa escolar sí había cambiado considerablemente. Ya no se introducían 15 temas con embudo incrementando cada año su dificultad, ahora se pautaba el aprendizaje de forma experiencial. Los tiempos de aprendizaje habían cambiado, no hay duda, pero el resultado final parecía ser mucho mejor.

La comunidad educativa también parecía diferente. Las familias trabajaban todas a una con reuniones semanales con los tutores, todos aportaban ideas. Se implicaban en el aprendizaje de sus hijos, pero todo hay que decirlo, porque las empresas también consideraban la educación de los niños como algo fundamental y les daban facilidades horarias para atenderles.

Los maestros parecían haber recuperado aquel peso en la sociedad del que gozaban antaño. Atrás quedó aquella imagen del profesor vago que lo único que piensa es en sus largas vacaciones. Parecía que, por fin, la sociedad había vuelto a entender que son parte fundamental y que de su profesionalidad depende el futuro de mucha gente. Por ello, quizás, los procesos de selección de maestros se habían vuelto mucho más exigentes.

De repente tuve la sensación de yacer dormido sobre la mesa del profesor. En realidad, estaba amaneciendo y, tumbado sobre mi cama, un rayo de luz iluminó mi rostro. El móvil empezó a vibrar sobre la mesita, había llegado la hora de despertarse. Pronto me di cuenta que todo formaba parte de un sueño. Mi mente me había llevado a un lugar imaginario perdido en un espacio temporal indefinido. No sé qué lugar podía ser aquel, ni siquiera sé si pertenecía a este planeta. Pero no podía engañarme a mí mismo, tenía que ser realista y afrontar el presente. Había soñado con mi sueño.


domingo, 27 de octubre de 2013

Los adolescentes, ¿leen o no leen?


¿Leen los adolescentes?

Antonio Rodríguez Almodovar escribe un interesante artículo donde se intenta responder a la pregunta que da título a esta entrada y al propio artículo: "¿leen o no leen los adolescentes?"
Empieza Rodríguez Almodovar con un breve resumen de otro artículo suyo publicado en 1995 donde defendía el derecho de los adolescentes a no leer, recordando cómo se le criticó en su día por ello.

Esa es la cuestión
Prosigue afirmando que en absoluto es negativa la falta de lectura de los jóvenes, que no por haber leído más les ha faltado espíritu crítico para con el mundo que les rodea. Es más, aplaude su habilidad para leer en el caos e invita a cambiar el sistema educativo por completo.
La segunda mitad del artículo la dedica Rodríguez Almodovar a recomendar una serie de obras de autores andaluces para distintas edades, debido a, según él, posibles gustos de los jóvenes a la hora de leer.
Pero, ¿hasta qué punto puede llegar a ser esto acertado? A mi modo de ver, los centros de interés que Rodríguez Almodovar piensa que tienen los adolescentes de hoy en día pueden diferir de la realidad. No me cansaré de repetir que como docentes y/o padres/madres tenemos el deber u obligación moral de dar con estos puntos de interés que logren acercar la literatura (ojo, no la lectura) al mundo adolescente, donde es más fácil distraerse con estímulos visuales que con las 27 letras letras que utilizó Cervantes para escribir El Quijote ordenadas de la manera adecuada. La clave está en ir abriendo camino.
Un aspecto que comparto con el autor es que los adolescentes se han especializado en leer en el caos; están (y estamos) sometidos a un bombardeo continuo de información escrita del que deben seleccionar aquello que más les interesa. Conversaciones por el móvil, foros de internet, redes sociales... inagotables fuentes de lectura, que no literatura, donde aún existen expertos que niegan que los jóvenes de hoy en día leen. Más que leer o no leer, la cuestión es qué leer. Antes consumíamos más literatura, pero ahora leemos más.

 

sábado, 26 de octubre de 2013

Aprender a leer de verdad


Enlace al artículo original



Resumen del artículo: La formación lectora en la etapa escolar escrito por Antonio Mendoza Fillola.

Tratamos con una concepción de la lectura que cambia el rol tradicional de lector-receptor pasivo y lo transforma mediante la interacción con el texto. Hasta ahora, los métodos de enseñanza de la lectura no contemplaban este tipo de construcción del conocimiento.


Tradicionalmente, las actividades educativas se centran en los procesos de descodificación y en la manera de determinar la comprensión de los objetivos del texto. El lector, sin embargo, realiza una labor interactiva de construcción de significados, de este modo, la educación para la lectura se convierte en un complejo proceso cuya finalidad es que el lector se implique y dialogue con el texto.
Es básico acostumbrar a los alumnos a la lectura hasta hacer de esto un hábito personal. El autor marca entonces la necesidad tanto de la lectura extensiva, que nos conduce al hábito de la lectura, como de la lectura intensiva, que nos permite centrar la atención en el reconocimiento de las pautas didácticas y metaliterarias con que los alumnos adquieren o reciben el conocimiento de los textos.
Para Mendoza, la lectura de un texto avanza entre certezas y errores, estas se corroboran o no a través de la lectura que nos lleva a la fase de comprensión, en la que los datos ya han sido contrastados y podemos realizar inferencias coherentes.
Otro de los aspectos clave, es la relación entre texto y lector, ya que actúa sobre la eficacia del proceso lector, la interacción personal del lector con el texto es la que configura la comprensión. Comprender un texto es una prueba de que se ha acertado al formular al menos una hipótesis semántica de conjunto.
El concepto de tensión lectora también resulta muy interesante, hace referencia a la tensión entre el discurso escrito y el horizonte de lectura que genera: hipótesis , expectativas y previsiones del lector. Desde esta perspectiva el lector gana protagonismo en su relación con la lectura, como receptor y regulador de la interacción, el activador es la actividad de interacción que les une.


De este modo, el autor considera la lectura como la interacción significativa con el texto, este hecho cambia la forma en la que se plantea la didáctica de la lengua. Implica el desarrollo de circunstancias, contextos y condiciones favorables a estas interacciones, además, cabe señalar la especial importancia con que se ha de trabajar cada una de las fases del proceso lector. El número de conexiones que el lector es capaz de realizar con el texto que lee, es uno de los factores que más condiciona también esta interacción, el lector necesita menos recursos para comprender el significado del texto y puede utilizarlos en adquirir una información más globalizada o específica en caso de que sea lo que busque, del mismo modo que cuando la atención está puesta en la descodificación del texto, obtener el sentido global puede ser una tarea muy compleja. Se necesita la automatización de la descodificación y con la práctica, el desarrollo de sistemas que automaticen también esa interacción del texto con el lector por lo menos en parte.
El artículo esquematiza las diferentes fases del proceso lector y las describe pero creo que ese no es el objeto de este resumen, ya que, para ese desarrollo concreto es mejor leer el articulo directamente.


El fin del proceso lector es una atribución de una interpretación personal del lector, en la que él mismo controla el tipo de interacción que mantiene con el texto para lograr del mejor modo posible sus objetivos.

En cuanto a la motivación, un tema que nos solemos plantear, solo se puede lograr si existen los conocimientos previos necesarios y un dominio de las estrategias lectoras, por último, es necesario que el texto aporte contenidos que satisfagan ese interés posible, ya que un texto que no aporta nada o lo hace de un modo confuso (aunque esa confusión sea consecuencia de la precisión( esto es una aportación personal)), no llega a despertar el interés real del lector, el considerable esfuerzo necesario para extraer algo que consideremos valioso para incorporarlo a nuestro haber ( en términos contables ) de experiencias y conocimientos lastra esa posibilidad.
Resumiré en breves palabras las conclusiones que matiza el artículo:
- El lector precisa conocimientos previos, intuiciones, capacidad de interpretar y capacidad de establecer relaciones entre los saberes lingüísticos o literarios.
- La lectura es un acto individual.
- El texto es un sistema que ha de desarrollarse en combinación con el lector.


Mi propia conclusión es que existe un estudio considerable sobre el proceso de aprendizaje de la lectura. Mi horror personal es ver que no se suele aplicar. Nadie nos enseña a desarrollar esas habilidades, ni nos dice que sean necesarias (en la universidad sí, en estos textos, pero no en la escuela ni en educación secundaria). ¿Vuelve a leer el texto si no lo has entendido? Quizás un gran número de alumnos no comprenden lo que leen por que no han desarrollado espontáneamente estas habilidades (como espera el sistema educativo en general) y todo para cumplir con un temario que al poco tiempo se olvida...
El tema me resulta muy interesante, llegar a una didáctica de estas estrategias lectoras que sea efectiva para todos y no solo para los que la desarrollarían espontáneamente es la cuestión que me planteo. La respuesta, quizás esté en un planteamiento por proyectos muy bien diseñado y siguiendo el enfoque comunicativo. Pero aquí son solo palabras, será importante estar al día en cuanto a las experiencias reales de trabajo y desarrollar otras propias, adaptadas a la clase para que quizás un día leer y aprender leyendo sea algo común.

viernes, 25 de octubre de 2013

Querido diario

Hemos acabado la carrera, ¿ahora qué?


17 de junio de 2013
Querido diario,
acabo de salir de la secretaría de la facultad de educacion. Después de 4 largos años he cerrado el expediente. Esto significa que finalment... HE TERMINADO LA CARRERA.
Han sido muchos años de esfuerzos, pero al fin logré mi objetivo: ser maestro.

20 de julio de 2013
Querido diario,
mientras tomaba un café he leido en la prensa que la Generalitat Valenciana convocará oposiciones en 2014.
Es momento de prepararlas para, al menos, meterme dentro del sistema educativo.

24 de agosto de 2013
Querido diario,
ha pasado un tiempo desde que se confirmó que salían las oposiciones. Desde entonces llevo estudiando fuerte para no quedarme atrás. Estoy convencido de que esta es la mia.

6 de septiembre de 2013
Querido diario,
hoy empiezan las clases en los colegios. ¡Qué envidia tengo de esos docentes que tienen plaza! Ya sea fija o provisional, pero la tienen.
Yo sigo estudiando, no voy a ser menos.


1 de enero de 2014
Querido diario,
empieza el año. Empieza mi año. Este año va a ser duro.
Se va acercando la fecha de los primeros exámenes y en mi cabeza no entra otra cosa que no sea el temario de la oposición.
¡VAMOS A ELLO!

(...)

28 de julio de 2014
Querido diario,
¡qué nervios recorren mi cuerpo! Mañana se hacen públicos los resultados de las oposiciones. Creo que esta noche no voy a poder dormir.
Como sabes, salí muy contento de los exámenes, pero aun así... ...si pudiese conseguir una plaza... ...qué bueno sería...

29 de julio de 2014
Querido diario,
internet no funciona, ni en el teléfono ni en casa, me toca acercarme a Consellería para informarme del resultado, ya que es imposible contactar con ellos telefónicamente.
-más tarde-
¡¡¡¡¡SI!!!!! ¡No me lo puedo creer! No solamente he conseguido plaza, sino que ¡soy el número 7 de la lista!
Voy corriendo a avisar a mis padres, que arden en deseos de conocer el resultado.




24 de abril de 2030
Querido diario...
diario por decir algo.
Me he despertado en el hospital y no doy crédito.
Al abrir los ojos me he encontrado a una pareja muy mayor a mi lado. Me ha costado reconocerlos. Eran mis padres... ...¡16 años más viejos!
Al parecer, cuando salí de Consellería y me dirigía a casa, otro coche impactó conmigo causando un gran accidente del que me ha costado 16 años salir.
Pero estoy vivo...

2 de mayo de 2030
Querido diario... ...o mejor dicho, querido brazalete,
me han dado el alta y estoy en casa.
Me siento como si hubiese subido en la TARDIS del Doctor, el DeLorean de Doc o la máquina del tiempo de H.G. Wells.
La sociedad ha cambiado, las costumbres han cambiado, mi propia casa lo ha hecho, pero se mantiene un espírituo "clásico", por decirlo de alguna manera. Nada de coches voladores, robots, alienígenas o viajes en el tiempo. ¿Me he llevado una decepción? Creo que una parte dentro de mi se lo imaginaba. ¡Maldito cine! ¡Maldita literatura! (entiéndeme, tanto leer y olvidar que se trataba de ficción)

3 de mayo de 2030
Querido brazalete,
hoy ha llegado un virtual, que viene a ser una especie de holograma mensaje instantáneo, diciendo que a pesar de no haber ejercido nunca como maestro mantengo mi plaza, por lo que si no tengo mayor inconveniente, me incorporaré el próximo día 10 a mi puesto. ¿Sabes dónde? ¡En mi propio colegio! El colegio donde estudié de pequeño y donde hice las prácticas de la carrera. Tengo muchas gansa de ver cómo ha cambiado todo. ¡Qué nervios!

10 de mayo de 2030
Querido brazalete,
ALUCINADO. Ese es mi estado después del primer día de clase. Ahora verás el porqué.
Lo primero que han hecho mis nuevos compañeros ha sido informarme de cómo está la situación en el gremio académico. ¿Te puedes creer que la LOMCE salió adelante y se llevó a cabo? Y no contentos con esto, sacaron una ley aun más segregadora que separa a los alumnos en escuelas de niños y escuelas de niñas y por su condición económica.
Estoy en una escuela masculina para niños desfavorecidos, que se diferencia de una de "favorecidos" en la cantidad de dinero que se invierte en ellas.
Poco puedo decir de los colegios ricos, más que cuentan con todo tipo de lo que antaño podríamos decir lujos y gadget, pero que a día de hoy son elementos imprescindibles en las aulas, como en mi tiempo lo eran los lápices y los cuadernos.
En mi centro no tenemos nada de eso. Lo único que ha cambiado es el conocimiento de que existen este tipo de utensilios, pero nada más. Las aulas siguen masificadas, con una media de 40 alumnos por clase y, por supuesto, un solo docente para todos ellos.
¡Ah! Me acuerdo cuando los centros disponían de servicio psicopedagógico y podían evaluar las necesidades específicas de cada alumno para mejorar de esta manera su experiencia de aprendizaje. Al parecer, este "lujo" solamente se lleva a cabo en las escuelas ricas, donde si los alumnos necesitan de una intervención psicopedagógica, se les manda a la escuela pobre.
Ya te contaré más cosas, de momento voy a intentar asimilar lo que he vivido hoy.

11 de mayo de 2030
Querido brazalete,
no te lo vas a creer, me han abierto un expediente sancionador.
Al terminar la primera clase, ha entrado el director del cole y me ha hecho acompañarle, muy enfadado a su despacho, donde me ha informado que en los centros desfavorecidos no se permiten metodologías de mi época, que tenía que hacer "clases magistrales como se ha hecho toda la puta vida, coño".
Inocente de mi le he recriminado que la clase magistral no es la mejor metodología a seguir en el aula para garantizar un aprendizaje significativo y efectivo, pero ni siquiera me ha dejado terminar, interrumpiéndome con un "¿Quién cojones te crees que eres? ¿Te atreves a cuestionar mi autoridad? Te voy a meter un paquete que te vas a cagar".
Y dicho y hecho, me encuentro con un expediente sancionador a la espera de la notificación de Consellería con la multa que me impongan.

12 de mayo de 2030
Querido brazalete,
estoy asustado. Los compañeros del centro han estado comentando la jugada de ayer y al parecer es motivo más que suficiente para que me aparten de mi labor docente.
Espero que esto no ocurra, si tras 4 años de carrera, otro estudiando oposiciones y 16 en coma no puedo trabajar de lo que me gusta, ¿qué voy a hacer?
En fin, el tiempo dirá.

23 de mayo de 2030
Querido brazalete,
esta mañana ha llegado un virtual informándome de mi multa y me he quedado perplejo: suspendido de empleo y sueldo durante un año.

Estoy realmente en shock.
Recuerdo cuando durante las clases nos hablaban de cómo serían las clases del futuro, las ilusiones de los compañeros y compañeras que se curraban mucho las prácticas para no caer en los errores que cometieron con ellos, las ganas de muchos profesores y profesoras de alentarnos para llevar a cabo trabajo por proyectos...
¿En qué ha quedado todo esto?
Si en el colegio nos encontramos así, miedo me dan los institutos y las universidades.
Me parece que voy a dedicar este año a terminar de adaptarme a este futuro incomprensible, a intentar descubrir en qué momento exacto se nos fue todo esto de las manos y por supuesto, a maldecir aquel 10 de octubre de 2013.


Hoy, como ayer.




jueves, 24 de octubre de 2013

Clases de lengua con podcasts

Me gustaría compartir con vosotros los audios del podcast que he creado para mi proyecto de trabajo. Si realmente estáis interesados en introducirlos en clase, estaría encantado de poder comentaros cómo había pensado yo trabajarlos. Si los lleváis a la práctica, por favor, poneros en contacto conmigo para conversar sobre la experiencia. 

¡Espero que os sea útil!